La multipremiada serie POV, aclamada como la serie de no ficción más longeva de la televisión estadounidense, inicia su 36ª temporada con una selección de 16 largometrajes documentales con temas dedicados a los cuidadores, el transnacionalismo, el activismo, las aspiraciones de la infancia, la accesibilidad y las relaciones intergeneracionales. El compromiso de la serie de ofrecer una plataforma pública para mostrar formas audaces de narración de no ficción de cineastas con voces y perspectivas diversas aporta al público protagonistas inolvidables con puntos de vista únicos. La mitad de las películas de la temporada 36 están dirigidas por mujeres y más de dos tercios por cineastas de color.
Entre las celebradas películas anunciadas previamente para esta temporada se incluye el oportuno documental nominado al Óscar, A House Made of Splinters del ex director de POV Simon Lereng Wilmont y la productora Monica Hellström. Mientras que la guerra al este de Ucrania cobra un alto precio entre las familias que viven cerca del frente, un pequeño grupo de trabajadores sociales de gran voluntad trabajan incansablemente en un tipo especial de orfanato para crear un espacio seguro y casi mágico en el que puedan vivir los niños. En la fascinante película de la debutante directora vietnamita Hà Lệ Diễm pre-seleccionada para los Óscar, Children of the Mist, ella detalla los retos a los que se enfrenta una niña hmong que vive en una zona rural del norte de Vietnam atrapada entre la tradición y la modernidad.
Erika Dilday, directora ejecutiva de American Documentary y productora ejecutiva de POV y America ReFramed, declaró:
"Estoy muy entusiasmada con la programación de la 36ª temporada. Estamos acercando a nuestros espectadores a diferentes países, diferentes personas y diferentes ideas. POV pone mucho cuidado y esfuerzo no sólo en cómo elegimos las historias, sino en quién las cuenta. Buscamos autenticidad y accesibilidad".
"Una de las mejores cosas de esta temporada es que no rehuimos de las historias atrevidas. Creo que los buenos documentales deben tratar temas que nos hagan sentir incómodos y que cuestionen nuestra visión del mundo."
"La diversidad de voces y perspectivas sigue siendo fundamental para la misión de PBS, y estamos muy contentos de traer muchas nuevas películas independientes de POV a nuestro público", afirmó Sylvia Bugg, jefa ejecutiva de programación y directora general de programación general de audiencia de PBS. Esta nueva temporada documenta historias conmovedoras de todo el mundo, continuando nuestro legado de ofrecer una programación que sea educativa, informativa e inspiradora".
A medida que temas fundamentales en las culturas chocan, cinco películas exploran el transnacionalismo y el efecto que la tierra tiene en la identidad. La temporada se inaugura el 26 de junio con la ya anunciada After Sherman, la poética ópera prima de Jon-Sesrie Goff sobre su búsqueda para desenterrar su herencia negra en medio de un pasado violento en el Low Country de Carolina del Sur. En A Story of Bones, los directores Joseph Curran y Dominic Aubrey de Vere narran los esfuerzos de Annina van Neel y Peggy King Jorde por recuperar un cementerio con miles de africanos esclavizados en el famoso territorio británico de Santa Elena.
Ambientada entre las pistas de rodeo del este de Carolina del Norte y la añorada ciudad natal mexicana de una familia indocumentada que vive en Estados Unidos desde hace 20 años, Bulls and Saints del director Rodrigo Dorfman y el productor Peter Eversoll, es una historia de migración inversa, pertenencia, rebelión y redención. El primer largometraje documental de Leslie Tai, How to Have an American Baby, es una mirada íntima y bajo cuerda a la economía sumergida del turismo de natalidad chino en Estados Unidos. Uýra: The Rising Forest, de Juliana Curi y Uýra Sodoma, trata de una artista trans amazónica que utiliza su arte para inspirar a los jóvenes indígenas y ribereños a conectarse consigo mismos, con sus antepasados y con su entorno en Brasil.
La serie se mantiene fiel a sus raíces de "punto de vista" con tres historias profundamente personales sobre los cuidados, la familia y las personas con discapacidad. Eat Your Catfish, filmada desde el punto de vista de Kathryn, una mujer con ELA, es un relato descarnado de los lazos familiares y de las ganas de vivir de una mujer. Con empatía y humor negro, los directores Adam Isenberg, Senem Tüzen y Noah Amir Arjomand—que es el hijo de Kathryn—exploran el desmoronamiento de una familia llevada al límite. En el vibrante y tierno cine-poema de la directora Rea Tajiri, Wisdom Gone Wild, la cineasta colabora con su madre Nisei mientras se enfrentan a la dolorosa y curiosa realidad de la sabiduría "enloquecida" en las sombras de la demencia. En unseen, el director Set Hernández sigue a su amigo Pedro, un aspirante a trabajador social que se enfrenta a la inseguridad de la vida como inmigrante ciego e indocumentado.
Continuando con historias centradas en la familia, la temporada ofrece cuatro películas sobre las relaciones intergeneracionales y las aspiraciones de la infancia. Previamente anunciada, Murders That Matter, dirigida y producida por Marco Williams (Two Towns of Jasper), ex-alumno de POV y ganador del premio Peabody, documenta a lo largo de cinco años la transición de Movita Johnson-Harrell, madre afroamericana musulmana, de víctima de traumas y violencia a feroz defensora contra la violencia armada en las comunidades negras de Filadelfia. La directora Inna Sahakyan cuenta la historia olvidada de una adolescente que sobrevive al genocidio armenio, escapa a América, se convierte en el rostro de una campaña humanitaria masiva y logra un ascenso meteórico como estrella del cine mudo en el Hollywood de los años veinte en el documental de animación Aurora’s Sunrise.
La ópera prima debut de So Yun Um, Liquor Store Dreams, es un documental íntimo y autobiográfico sobre dos coreanos americanos hijos de propietarios de una licorería que deben conciliar sus propios sueños con los de sus padres inmigrantes. El director, productor y antiguo alumno del MIT, Arthur Musah, sigue el viaje de cuatro inspiradores estudiantes africanos del MIT que se esfuerzan por ser agentes de cambio en sus países de origen, Nigeria, Ruanda, Tanzania y Zimbabue, en la inspiradora Brief Tender Light.
La temporada también examina las interseccionalidades del activismo, la inclusión y la pertenencia con dos películas que invitan a los espectadores a comprometerse más con sus comunidades y con el mundo en general. Fire Through Dry Grass, de los directores Andrés "Jay" Molina y Alexis Neophytides, denuncia en tiempo real la negligencia institucional en una residencia de ancianos de Nueva York durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19, a la vez que sigue a Jay y sus amigos, un grupo de artistas negros y morenos discapacitados que se niegan a ser ignorados. Una descripción urgente de la verdad en crisis, While We Watched, dirigida por Vinay Shukla, sigue al periodista indio de máxima audiencia Ravish Kumar, un hombre preocupado por el futuro de las noticias y el alma de su nación.
"Desde la selva amazónica hasta Ucrania y Vietnam, desde el centro de Los Ángeles hasta las costas de Carolina del Sur, los artistas de POV de esta temporada revelan los contornos de nuestra humanidad, desde diversos puntos de vista y experiencias vividas", dijo Chris White, productor ejecutivo de American Documentary y POV. "Estoy seguro de que cada película será una revelación artística para nuestros espectadores, al presentarles nuevas perspectivas que quizá nunca hubieran imaginado. Estamos agradecidos de poder compartir el trabajo de estos talentosos narradores con una amplia audiencia".
Los episodios de POV se estrenan los lunes por la noche y estarán disponibles en streaming simultáneamente a su emisión en todas las plataformas PBS, incluyendo PBS.org y la Aplicación PBS, disponible en iOS, Android, aparatos de streaming de Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Para más información sobre PBS Passport, visite el sitio web de preguntas frecuentes sobre PBS Passport.